Ir al contenido principal

Práctica 12. Miguel Ángel Bellod Ballester. ¿Qué hemos aprendido? Optativa.

 

La travesía continúa

Fuente

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.

He parpadeado y, como un suspiro, ha pasado el tiempo velozmente. Hace nada estábamos presentando la asignatura y ahora es el momento de la despedida, aunque es una despedida parcial porque siempre quedará el Twitter como ese lugar de encuentro y conocimiento. Precisamente, de tecnología versa el escrito. El ser humano muestra una tendencia a la vanidad, a creer que no puede aprender nada nuevo. Nada más lejos de la realidad. Esta asignatura me ha descubierto un nuevo mundo –el tecnológico– que brinda infinitas posibilidades en diferentes campos. Principalmente, he ampliado mi bagaje de recursos con los que dinamizar la práctica docente, he descubierto nuevos portales con los que nutrirme de conocimientos y, sobre todo, he tenido la certeza de que otra educación es posible. Una educación (inter)conectada que adquiere sentido en la interacción con el mundo virtual y su relación con el mundo real.

Otro tanto ocurre con la manera de concebir la enseñanza. ¿Acaso el humor no puede ser una herramienta para el aprendizaje? Quizá una de mis prácticas favoritas haya sido la creación de memes. La riqueza intertextual no tiene límites, así como el ingenio humano. Dejemos la imposición del formalismo acomodado y asumamos que la educación se puede acometer desde diferentes perspectivas. Los lectores empedernidos disfrutamos enormemente con este tipo de actividades. ¡Hagamos de los alumnos lectores empedernidos! La tecnología tiene la ventaja de conectar mejor con los gustos contemporáneos, ¿por qué no aprovecharla en nuestro beneficio? Por ejemplo, hacer una constelación literaria me ha servido para darme cuenta de que el discurso textual puede enriquecerse enormemente, en la medida en que la red es infinita. Siempre hay una nueva alusión que puede adquirir diferentes formas (vídeo, imagen, gif, twitt, juego, meme, etc.). Además, este tipo de planteamientos concretan las nuevas teorías del conectivismo y abren un universo de posibilidades para mejorar las lecturas literarias. El concepto de obra abierta y los fundamentos de la teoría de la recepción nos aseguran que las obras de literatura pueden adquirir constantemente nuevos significados. Ahora, con la tecnología, tales obras se convierten en entes inmortales, ya que están sujetas a un sempiterno trabajo de relectura que queda reflejado en la red.

En cualquier caso, cada práctica realizada a lo largo de las sesiones ha sido de gran ayuda porque me ha permitido conocer aspectos de la tecnología que me preparan como futuro docente para ofrecer una respuesta eficaz ante las exigencias de la nueva realidad tecnificada. Y qué decir de las magníficas conferencias que hemos recibido de invitados excepcionales que nos han ilustrado con su sabiduría en diferentes campos: desde la inteligencia artificial hasta la realidad del aula, pasando por las oposiciones y los campos de investigación. Como se deduce, esta asignatura ha ido más allá de la tecnología, ha sido una experiencia humana orquestada de manera magistral por José Rovira. Ha sabido conectar con nosotros a la perfección, combinando armónicamente el humor, la cultura de la que somos partícipes y el rigor académico. Es el claro ejemplo de que otra educación es posible. Una educación más significativa que contempla la dimensión afectiva y social del aprendizaje. El blog para compartir contenidos y el trabajo en equipo han sido dos elementos clave para fraguar el sentido de grupo. Por ello, puedo decir que estoy muy agradecido de haber sido parte de esta gran experiencia; de esta gran familia.  Seguiremos en Twitter compartiendo conocimiento y anécdotas; siempre buscando la mejora como docentes y como personas. El navío sigue su curso, tu legado continúa.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Educar, Gabriel Celaya

PD: ¡Qué mejor manera de acabar el curso que con un broche poético!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Práctica 6. Miguel Ángel Bellod Ballester. Memes de #INVTICUA21. Optativa

  MEMERANDO... A veces, queremos expresar con palabras una idea inefable o que, reducida a su expresión con simples vocablos, pierde parte del sentido pragmático que queríamos imprimir. No obstante, los memes han surgido como una verdadera epifanía para los amantes del humor, la crítica y el juego intertextual. Precisamente, este último elemento permite su interpretación como recursos didácticos. Se ha debatido largo y tendido sobre la necesidad de ampliar el intertexto lector para que los alumnos sean capaces de entender  –premisa para disfrutar – de las lecturas. Qué mejor manera para conseguir tal objetivo que aprovechar los recursos de la tecnología para unir imágenes y texto en un producto interesante a la par que pedagógico.      A continuación, os presento tres memes creados para la asignatura de #INVTICUA 21 . Uno es relevante en cuanto a la presencia de las TIC en el aula, otro remite a anécdotas de la propia asignatura y otro... bueno, el otro res...

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...