Ir al contenido principal

Práctica 9. Sonia Gonzaga Goñi. MOOC y OER. #INVTCUA21. Obligatoria


Ejemplos de REA 

1. Análisis de un REA para Lengua y Literatura Castellana (Secundaria)

Resulta de lo más enriquecedor encontrar en la red recursos educativos abiertos (REA) para que, como docente, pueda realizar actividades similares o poner en práctica algún contenido.

En este sentido, he encontrado un recurso educativo abierto titulado "Miradas urbanas, una visión compartida de nuestra realidad", realizado por Sergio Mata Pardo. Con él se trabajan las tipologías textuales, así como se fomenta la creación de textos en relación con algún entorno de la realidad inmediata de los estudiantes, en este caso es la ciudad de Málaga. De hecho, se proponen varios itinerarios para que el discente, por grupos, trabaje de forma activa, es decir, no solo reflexione sobre los rasgos lingüísticos propios de cada tipología textual, sino que también desarrolle una actitud activa en la creación de textos expositivos, argumentativos, narrativos y descriptivos. Así pues, este REA no solo introduce un contenido lingüístico de la DLL sino también fomenta el trabajo cooperativo, la creatividad del discente y, por ejemplo, competencias como la relacionada con la conciencia y expresiones culturales Cabe señalar que esta actividad está enfocada para trabajar con el alumnado de primero de Bachillerato. 

2. Propuesta de REA para Lengua y Literatura Castellana (Secundaria) 
A continuación, propongo una actividad que tiene que ver con la conmemoración de una efeméride: La Primera Vuelta al Mundo. 

ACTIVIDAD 

Curso

4º ESO | 20 alumnos

Objetivos

            a. Conocer el acontecimiento histórico: La Primera Vuelta al Mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.

                  b. Comprender y valorar el visionado y la audición de la canción propuesta.

                c.  Participar de forma activa y cooperativa en clase, así como en la elaboración de las actividades.

          d. Conocer y poner en práctica uno de los géneros periodísticos: el artículo de opinión.

            e. Usar Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Justificación

La siguiente actividad pretende que el alumnado conozca y trabaje el artículo de opinión a raíz de la canción «Confía en el viento». Así pues, pretendemos que, mediante el manejo de un blog, los discentes conozcan de forma inductiva el acontecimiento histórico musicalizado y desarrollen conocimientos prácticos sobre el género periodístico en cuestión. Asimismo, el alumnado trabajará por grupos para realizar tanto las reflexiones previas como el trabajo escrito. De esta manera, se pondrán en prácticas habilidades como la oralidad, la escucha o la escritura. Con todo ello, los discentes podrán trabajar un acontecimiento histórico como es el de la primera vuelta al mundo de una forma práctica y dinámica.

Finalmente, para la evaluación se tendría en cuenta la consecución de los objetivos planteados, así como la implicación y participación del discente.

Desarrollo

Esta actividad se realizará en una sesión de 55’:

El docente conformará un grupo de cuatro personas para que trabajen en el aula. Seguidamente, cada grupo deberá leer un documento en el que se transcriba la canción «Confía en el viento» y reflexionar sobre este. Tras ello, visionarán la canción y deberán hallar una respuesta a la pregunta que les realiza el profesor: ¿A qué acontecimiento histórico hace referencia? Finalmente, se establecerá una puesta en común, para que cada grupo exponga sus impresiones. Todo ello, ocupará veinte minutos.

Seguidamente, se ocuparán los treinta y cinco minutos restantes mediante una actividad escrita. Es decir, cada grupo asumirá un rol: el de críticos, pues deberán elaborar un artículo de opinión para el blog, realizado por el profesor, «El gran viaje». De esta manera, el alumnado tendrá que comentar de qué manera la canción musicaliza este acontecimiento histórico y en qué medida el título de la canción «Confía en el viento» tiene relación con dicho acontecimiento. Cabe señalar que, como críticos, deberán recomendar o no la canción y justificar dicha opinión. Asimismo, se les proporcionarán los siguientes enlaces para consultar información sobre el acontecimiento histórico (La historia - V Centenario) y sobre el género periodístico que abordarán, es decir, el artículo de opinión (Artículo de opinión - Bing video).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Sesión 1. Actividad 8 | Voluntaria (Juan Miguel Beneito Pérez). Miguel Ángel Bellod, Sonia Gonzaga y Elena Espinosa.

  Confía en el viento A continuación, os presentamos la propuesta didáctica que hemos elaborado Sonia Gonzaga, Elena Espinosa y yo, Miguel Ángel Bellod, a partir de la efeméride del V Centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Magallanes y Elcano. El punto de partida es la canción de La Oreja de Van Gogh titulada Confía en el viento .

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...