Ir al contenido principal

Práctica 9. Elena Espinosa Maciá. OER y MOOC. Obligatoria #INVTICUA21

 

ANÁLISIS Y PROPUESTA DE REA


1. Análisis de un REA para el aula de Lengua y Literatura en Educación Secundaria

Entre los muchos ejemplos de REA que pone a nuestra disposición el Proyecto EDIA del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC), me ha llamado especialmente la atención “Un mundo de poesía”, que tiene como principal objetivo llenar de poesía (un género que, por lo general, es poco comprendido por los/las estudiantes) las aulas del centro, poniendo el foco de atención en el diseño de materiales y, muy importante, la creación de experiencias que sirvan de guía a los discentes para conocer cómo se han expresado los poetas a lo largo de la historia, pero, también, cómo expresar los propios sentimientos y emociones a través de este género. Para ello, este proyecto plantea actividades que apelan directamente a la sensibilidad del alumnado, sin la cual sería imposible entender la poesía, pues como bien defiende, “como con las películas en 3D, quizás para la poesía necesitemos también unas gafas especiales. No vale con ver, hay que mirar más allá, ni vale con oír, hay que escuchar más allá. La poesía se capta por todos los sentidos y entra directamente al corazón, a la emoción”.

En lo referente a información más específica sobre este REA, cabe señalar que está planteado para el nivel de 3º de ESO, pero, con las modificaciones y adaptaciones pertinentes, podría trabajarse en otros cursos. Además, este proyecto poético se complementa con otros dos que se ocupan del género teatral, “Lo tuyo es puro teatro”, y el género narrativo, “Historias de ayer para gente de hoy”, centrados en trabajar la lectura de textos clásicos, su interpretación y su recreación por parte del alumnado.


En definitiva, considero que se trata de un REA muy completo que gira en torno a un objetivo esencial: la importancia de aprender la literatura, en este caso el género lírico, a través de la propia experiencia y unirla con la enseñanza de valores y el ensalzamiento de las emociones.


A continuación tenéis el esquema de la ficha técnica del proyecto, incluida en la guía didáctica que se propone, donde también encontraréis indicaciones para el profesorado, el itinerario y la temporalización, información sobre la evaluación, las referencias curriculares y recursos complementarios:



2. Propuesta de REA para Lengua y Literatura Castellana (Secundaria)

Fuente: Freepik

ACTIVIDAD: EL TEXTO DESCRIPTIVO

 

Número de sesiones: 1 sesión de 55 minutos

 

Descripción de la actividad

La actividad que he diseñado tiene como fin trabajar los textos descriptivos (teniendo en cuenta tanto la descripción subjetiva como la objetiva) en el aula de Lengua y Literatura de 1.º de ESO. Asimismo, está enfocada hacia el desarrollo de las habilidades de la comunicación oral (Bloque 1 del currículo) y la comunicación escrita (Bloque 2 del currículo) del alumnado, pues, a lo largo de la actividad, el profesorado debe incitar al alumnado a la reflexión, a las puestas en común y, también, crear situaciones basadas en un enfoque comunicativo.

 

Metodología:

Para la realización de esta actividad se recurre al pensamiento visual para que, a partir de la lectura de imágenes, el alumnado entienda la función de las descripciones y al trabajo cooperativo para que el alumnado comparta sus reflexiones con sus compañeros.

 

Objetivos:

  • Reflexionar sobre la función del texto descriptivo.
  • Conocer e identificar las características propias de los textos descriptivos.
  • Trabajar la comunicación oral a través de las puestas en común y los trabajos grupales.
  • Producir de forma escrita textos de carácter descriptivo.

 

Contenidos:

  • El texto descriptivo (la descripción objetiva y la descripción subjetiva).


Desarrollo de la sesión:

1. En primer lugar, el/la docente trata de hacer que el alumnado reflexione sobre el texto descriptivo recurriendo a la lectura de imagen (que el profesorado habrá seleccionado). De esta forma, se plantean una serie de cuestiones que apelen a su reflexión para que, en conjunto, expliquen qué ven en las imágenes. Con ello se intenta que observen que, al explicar lo que ven, están haciendo una descripción. (10 minutos)

2. A continuación, la profesora explica los dos tipos de descripciones que se van a trabajar (subjetiva y objetiva). Asimismo, se proporciona al alumnado una selección de textos que presenten ambos tipos de descripciones para que las identifiquen y reflexionen sobre las diferencias que observan entre ellos y las características propias de cada tipo.

Para realizar esta actividad el alumnado formará grupos heterogéneos de 4. Primero identificarán los tipos de descripción y sus características de forma individual y, después, lo pondrán en común con sus compañeros/as. Finalmente, escogerán un portavoz en cada grupo y en una ronda de turnos compartirán lo que han trabajado con el resto de la clase y anotarán las ideas principales en su cuaderno de clase. (20 minutos)

3. Una vez vistas las características propias del texto descriptivo objetivo y subjetivo, el alumnado escribe un ejemplo de cada tipo. Pueden apoyarse en una imagen que ellos quieran o una situación que ellos decidan. A modo de orientación, se les propondrá dos situaciones que pueden solucionar mediante el texto descriptivo: (25 minutos)

a)   Imagina que estás esperando en la parada del autobús y encuentras a un anciano invidente. El anciano lleva en su mano un retrato de su esposa, fallecida hace muchos años. La tristeza le inunda porque no es capaz de recordar cómo era ella, por lo que tú te dispones a describirle el retrato con todos sus detalles. ¿Cómo lo harías?

b)  Imagina que un grupo de estudiantes extranjeros van a venir a visitarnos y tienen mucha curiosidad por conocer algunos de nuestros platos más famosos. ¿Cómo les describirías dichos platos?

 

Materiales y recursos:

  • Soporte digital para exponer las imágenes seleccionadas.
  • Selección de imágenes.
  • Selección de textos descriptivos
  • Porfolio o diario de clase.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Webquest Grupo 1: Un día con Don Quijote

  Webquest grupo 1: "Un día con Don Quijote" A continuación os dejamos el enlace de nuestra Webquest, una propuesta realizada por el Equipo 1, formado por Ana Arroyo Botella, Miguel Ángel Bellod Ballester, Violeta Bernal Gálvez, Elena Espinosa Maciá y Sonia Gonzaga Goñi, con la que trabajar con el alumnado el género de la crónica a través de la primera parte de la obra El Quijote . La tarea final consiste en la realización de una crónica de sucesos sobre uno de los capítulos de la primera parte de la obra cervantina y la grabación de un podcast. ¡Esperamos que os guste!

Práctica 5. Ana Arroyo Botella. Análisis blog de DLL/LIJ. #INVTICUA21. Obligatoria

  SACA LA LENGUA En esta entrada me gustaría reseñar el blog de un profesor cuya vocación docente queda más que confirmada con el contenido publicado en su bitácora, que constituye un espacio lleno de recursos educativos útiles tanto para el alumnado de Lengua castellana y literatura de ESO y bachillerato como para el profesorado de esta asignatura y de español para extranjeros. Se trata de Saca la lengua , un blog de aula creado por el docente y escritor Ismael Alonso con el fin de ofrecer a su alumnado un complemento de lo trabajado en clase que favorezca un acercamiento lúdico y participativo a la materia. Se trata, en definitiva, de un intento de relacionar los contenidos de la asignatura con los propios intereses del estudiantado para conseguir así un aprendizaje motivador y, por tanto, significativo.       En “ ¿Qué es ‘Saca la lengua’? ”, además de explicarnos la ya mencionada intención del blog, el autor nos adelanta los contenidos que podemos encontrar en este espacio, a sab

Práctica grupal. Constelaciones multimodales de tradición oral. Hansel y Gretel. #INVTICUA21

 Hansel y Gretel La constelación que hemos creado contiene referencia literarias y transmedia del cuento tradicional Hansel y Gretel. Esta es una constelación  multimodal que se podría llevar al aula de Secundaria, en especial, para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. ¿Te atreves a ponerla en práctica? A continuación, os presentamos la bibliométrica, en la que se organizan las referencias de la constelación teniendo en cuenta si son literarias, transmedia u obras de arte.