Ir al contenido principal

Práctica 7. Elena Espinosa Maciá. Juegos literarios. Obligatoria #INVTICUA21

 

GAMIFICACIÓN EN EL AULA: ÉRASE UNA VEZ


Una de las mejores formas para conseguir un aprendizaje significativo es aprender mediante la diversión. Por ello, la gamificación en el aula es esencial para lograr que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lleve a cabo con éxito. Ahora bien, ¿cómo podemos hacerlo? En realidad, contamos con un amplio abanico de opciones que nos ofrecen muchas posibilidades, como puede ser el juego de mesa Érase una vez.

Érase una vez es un juego en el que los participantes se convierten en narradores de cuentos. Para ello, ofrece una gran diversidad de cartas que se clasifican en dos tipos: las cartas “Érase una vez” (o cartas de narración) y las cartas “Y fueron felices para siempre” (o cartas de final). Por un lado, las cartas de narración indican una palabra clave –que puede referir a un personaje, objeto, lugar, aspecto o evento– que el narrador debe incluir en su cuento de manera significativa mientras lo va relatando; en esencia, son las que van guiando la narración. Por otro lado, las cartas de final indican cómo debe terminar el cuento y será decisivo para ganar el juego. Asimismo, también contamos con un tipo de cartas denominadas “Interrupción” que sirven para que otro jugador pueda arrebatar el puesto de narrador.

Como podemos ver, se trata de un juego que gira en torno a la narración y que apela, principalmente, a la cooperación y la creatividad, por lo que es perfecto para trabajar con él en el aula de Lengua y Literatura de Secundaria. Además, las posibilidades que nos ofrece no se limitan a trabajar el género narrativo, pues también podemos sacarle partido para trabajar el género lírico y el dramático. Por ejemplo, el alumnado podría incluir un poema breve relacionado con alguna de las cartas que le toque durante la narración o, mientras unos narran la historia, otros la representan. De igual manera, podríamos basar la historia en personajes, obras, figuras literarias, etc. que se hayan trabajado en otras sesiones, lo cual reforzaría el asentamiento de esos conocimientos. Del mismo modo, este juego nos permite trabajar el desarrollo de las habilidades de expresión oral, ya que en todo momento se va narrando una historia oralmente.

En definitiva, considero que Érase una vez es ideal para trabajarlo en la materia de Lengua y Literatura en diferentes niveles si hacemos las adaptaciones pertinentes y que, a partir de él, podemos trabajar muchos aspectos de la materia de una forma lúdica para el alumnado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Práctica 6. Miguel Ángel Bellod Ballester. Memes de #INVTICUA21. Optativa

  MEMERANDO... A veces, queremos expresar con palabras una idea inefable o que, reducida a su expresión con simples vocablos, pierde parte del sentido pragmático que queríamos imprimir. No obstante, los memes han surgido como una verdadera epifanía para los amantes del humor, la crítica y el juego intertextual. Precisamente, este último elemento permite su interpretación como recursos didácticos. Se ha debatido largo y tendido sobre la necesidad de ampliar el intertexto lector para que los alumnos sean capaces de entender  –premisa para disfrutar – de las lecturas. Qué mejor manera para conseguir tal objetivo que aprovechar los recursos de la tecnología para unir imágenes y texto en un producto interesante a la par que pedagógico.      A continuación, os presento tres memes creados para la asignatura de #INVTICUA 21 . Uno es relevante en cuanto a la presencia de las TIC en el aula, otro remite a anécdotas de la propia asignatura y otro... bueno, el otro res...

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...