Ir al contenido principal

Práctica 7. Ana Arroyo Botella. Juegos literarios. Obligatoria. #INVTICUA21


PASAPALABRA COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA APRENDER LÉXICO


Una de las cuestiones que más preocupa al profesorado de Lengua castellana y literatura es la manera de enseñar el léxico en sus clases, pues temen aburrir al alumnado mediante la mera memorización de largas listas de vocabulario con su respectiva definición. Es por eso por lo que propongo un juego para salir de esa rutina y conseguir que el estudiantado se divierta al mismo tiempo que aprende; me refiero a la elaboración de un rosco como el del programa Pasapalabra. Una propuesta de actividad podría ser la siguiente: el alumnado forma grupos de cuatro personas y elabora 27 definiciones para 27 palabras proporcionadas por la profesora y ordenadas alfabéticamente. Estas figurarán en una tarjeta que la docente habrá repartido previamente a cada uno de los grupos. Una vez tengan las definiciones, tendrán que enunciarlas a un grupo contrincante para que este complete poco a poco su rosco, que estará dibujado en la pizarra. Con respecto al orden de concursantes y de presentadores, estos cambiarán cada vez que los primeros, en su turno de juego, pasen palabra. El equipo ganador será aquel que haya acertado más preguntas en un tiempo menor. 
Este juego, aparte de favorecer la adquisición de un determinado vocabulario, se puede llevar a cabo en el aula para repasar cualquier aspecto de la asignatura. Por ejemplo, podría servir para reemplazar el examen tradicional de lectura. El profesorado elaboraría un rosco para cada estudiante en el que cada una de las letras harían referencia a los personajes, la acción o la ambientación del libro en cuestión. Asimismo, podréis imaginar la eficacia de llevar a cabo este juego en el aula de ELE para aprender vocabulario de distintos campos (fruta, deporte, viajes…); el blog LACLASEDEELE nos explica detalladamente cómo se podría explotar la potencialidad didáctica de este juego en una clase de español para extranjeros. Finalmente, cabe señalar que también es posible jugar a Pasapalabra de manera online. Aquí el profesorado elaboraría un mismo rosco que realizaría cada alumno/a de manera individual. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Sesión 1. Actividad 8 | Voluntaria (Juan Miguel Beneito Pérez). Miguel Ángel Bellod, Sonia Gonzaga y Elena Espinosa.

  Confía en el viento A continuación, os presentamos la propuesta didáctica que hemos elaborado Sonia Gonzaga, Elena Espinosa y yo, Miguel Ángel Bellod, a partir de la efeméride del V Centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Magallanes y Elcano. El punto de partida es la canción de La Oreja de Van Gogh titulada Confía en el viento .

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...