Ir al contenido principal

Práctica 10. Miguel Ángel Bellod Ballester. Congreso #INVTICUA21. Resumen del TFM. Optativa.

 

EL LEGADO DE LA LITERATURA

Fuente

Según he observado, muchos compañeros de #INVTICUA21 han tratado en sus TFM las posibilidades didácticas de géneros literarios que históricamente han ocupado un lugar periférico dentro del canon de lecturas escolar (cómic, álbum ilustrado, etc.). En mi caso, también he tratado el tema, aunque de manera secundaria, analizando las potencialidades de este tipo de obras en relación con la educación social y moral del alumnado, que es un objetivo de carácter transversal. Os dejo el resumen de mi Trabajo Final de Máster en el que abordo con mayor detalle estas cuestiones y otras relacionadas:

Resumen

Este estudio propone un cambio de paradigma metodológico para abordar la educación en valores sociales y morales del alumnado a partir de los textos literarios. Para ello, revisa, por un lado, la problemática relación que ha existido históricamente entre ética y estética dentro del marco literario y, por otro lado, analiza los elementos fundamentales para lograr tal renovación metodológica. Entre ellos, destaca la función del pensamiento crítico, el enfoque educativo constructivista, la resemantización del papel tanto del profesorado de literatura como el de los discentes y la revisión del corpus textual, que enlaza directamente con la necesidad de abrir el canon. Finalmente, se presenta una propuesta para la aplicación de dicho paradigma a partir del álbum ilustrado La composición, de Antonio Skármeta y Alfonso Ruano.

Palabras clave

Ética, literatura, pensamiento crítico, constructivismo, canon.


Por si os interesa, también quiero adjuntar el resumen de otro trabajo que puede resultaros interesante si queréis indagar en los orígenes de los tópicos que definen nuestra identidad. Me parece relevante porque estamos en un momento de máxima tensión y polarización social alentada por discursos extremistas que utilizan los tópicos como armas arrojadizas. Sin embargo, en muchas ocasiones, tales tópicos son infundados o fruto de una exageración que atiende a razones literarias más que a razones políticas, ideológicas o sociales. Conocer el origen de estos estereotipos puede ayudar a inducir un estado de conciencia, racionalidad y sensatez que permita alejar los fantasmas del cainismo más atroz. Podéis consultar el trabajo completo aquí.

Resumen
Este estudio analiza la construcción europea de la imagen mítica y tópica de la España romántica. Tal estereotipo surgió en la encrucijada de dos procesos entrelazados: uno interno y otro externo. El primero radica en las aportaciones que hicieron los españoles acerca de la concepción que tenían de sí mismos, sobre todo en relación con las imágenes tópicas foráneas; y el segundo, en las impresiones de los viajes reales o imaginados realizados por los escritores románticos europeos. El resultado es una radiografía espacial, cultural y social de la España del siglo XIX que nos permite discernir las lindes entre realidad y ficción.

Palabras clave
Romanticismo, ideación romántica de España, viajeros románticos, libros de viajes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Sesión 1. Actividad 8 | Voluntaria (Juan Miguel Beneito Pérez). Miguel Ángel Bellod, Sonia Gonzaga y Elena Espinosa.

  Confía en el viento A continuación, os presentamos la propuesta didáctica que hemos elaborado Sonia Gonzaga, Elena Espinosa y yo, Miguel Ángel Bellod, a partir de la efeméride del V Centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Magallanes y Elcano. El punto de partida es la canción de La Oreja de Van Gogh titulada Confía en el viento .

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...