Ir al contenido principal

Práctica 10. Ana Arroyo Botella. Congreso #INVTICUA21. Resumen del TFM. Optativa


EL COLUMNISMO LINGÜÍSTICO COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN EL AULA DE SECUNDARIA

Este trabajo es uno de los resultados de la colaboración que estoy prestando al grupo de investigación EPA-IULMA de la Universidad de Alicante, que, en su segunda fase del Proyecto METAPRES, está estudiando las posibilidades de explotación didáctica de un material apenas estudiado y que, sin embargo, resulta realmente eficaz en el aprendizaje de la lengua española; me refiero a las Columnas Sobre Lengua (CSL). A continuación, os presento el resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, titulado El columnismo lingüístico como material didáctico en el aula de secundaria; se trata, básicamente, de una rica combinación de lengua y TIC, dos aspectos que se llevan realmente bien.

Resumen: Este trabajo constituye una propuesta fundamentada de utilización de las Columnas Sobre Lengua en el aula de Lengua castellana y literatura de secundaria. El objetivo es que el alumnado, a partir de este material apenas estudiado y explotado didácticamente, conozca el estado actual de la lengua, reflexione metalingüísticamente y acceda a las fuentes de información para estar al día de lo que ocurre en la sociedad. El corpus de trabajo consta de seis CSL de tres autores distintos que argumentan a favor o en contra del uso de un determinado neologismo. A partir de su análisis, se propone que el alumnado elabore un diccionario multimodal de neologismos que quede recogido en un blog. Los resultados de la propuesta, desarrollada en un grupo de segundo de bachillerato, corroboran los conocimientos lingüísticos adquiridos por el estudiantado, y, por tanto, la efectividad didáctica del uso de las CSL en la clase de español.

Palabras clave: Columnas Sobre lengua, reflexión metalingüística, neologismos, TIC, multimodalidad

Finalmente, no puedo despedirme sin invitaros a visitar el Breve y divertido diccionario de neologismos creado por el alumnado al que iba dirigida la propuesta. Os prometo que no os defraudará.




Comentarios

  1. ¡Qué tema más chulo, Ana!

    Me encantaría ponerlo en marcha en el aula, me parece un recurso maravilloso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Sesión 1. Actividad 8 | Voluntaria (Juan Miguel Beneito Pérez). Miguel Ángel Bellod, Sonia Gonzaga y Elena Espinosa.

  Confía en el viento A continuación, os presentamos la propuesta didáctica que hemos elaborado Sonia Gonzaga, Elena Espinosa y yo, Miguel Ángel Bellod, a partir de la efeméride del V Centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Magallanes y Elcano. El punto de partida es la canción de La Oreja de Van Gogh titulada Confía en el viento .

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...