EL COLUMNISMO LINGÜÍSTICO COMO MATERIAL DIDÁCTICO EN EL AULA DE SECUNDARIA
Este trabajo es uno de los resultados de la colaboración que estoy prestando al grupo de investigación EPA-IULMA de la Universidad de Alicante, que, en su segunda fase del Proyecto METAPRES, está estudiando las posibilidades de explotación didáctica de un material apenas estudiado y que, sin embargo, resulta realmente eficaz en el aprendizaje de la lengua española; me refiero a las Columnas Sobre Lengua (CSL). A continuación, os presento el resumen de mi Trabajo de Fin de Máster, titulado El columnismo lingüístico como material didáctico en el aula de secundaria; se trata, básicamente, de una rica combinación de lengua y TIC, dos aspectos que se llevan realmente bien.
Resumen: Este trabajo constituye una propuesta fundamentada de utilización de las Columnas Sobre Lengua en el aula de Lengua castellana y literatura de secundaria. El objetivo es que el alumnado, a partir de este material apenas estudiado y explotado didácticamente, conozca el estado actual de la lengua, reflexione metalingüísticamente y acceda a las fuentes de información para estar al día de lo que ocurre en la sociedad. El corpus de trabajo consta de seis CSL de tres autores distintos que argumentan a favor o en contra del uso de un determinado neologismo. A partir de su análisis, se propone que el alumnado elabore un diccionario multimodal de neologismos que quede recogido en un blog. Los resultados de la propuesta, desarrollada en un grupo de segundo de bachillerato, corroboran los conocimientos lingüísticos adquiridos por el estudiantado, y, por tanto, la efectividad didáctica del uso de las CSL en la clase de español.
Palabras clave: Columnas Sobre lengua, reflexión metalingüística, neologismos, TIC, multimodalidad
¡Qué tema más chulo, Ana!
ResponderEliminarMe encantaría ponerlo en marcha en el aula, me parece un recurso maravilloso.