Ir al contenido principal

Memoria. Constelaciones Hansel y Gretel. UA. Ana Arroyyo, Miguel Ángel Bellod, Violeta Bernal, Elena Espinosa y Sonia Gonzaga.

 

MÁSTER UNIVERSITARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA DE IDIOMAS

 

 

Memoria sobre las constelaciones de Hansel y Gretel

 

INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y USO DE TIC EN LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA

 

Profesor: Rovira Collado, José

 

Discentes:

Arroyo Botella, Ana

Bellod Ballester, Miguel Ángel

Bernal Gálvez, Violeta

Espinosa Maciá, Elena

Gonzaga Goñi, Sonia



Índice

1. Introducción

2. Recopilación de elementos literarios y multimodales referidos a su narración 

2.1. Referencias literarias

2.2. Referencias multimodales

            2.2.1. Transmedia

                        2.2.1.1. Videojuegos

                        2.2.1.2. Otros 

            2.2.2. Arte

                                   2.2.2.1. Ilustraciones-pintura

                                        2.2.2.2. Audio

                                        2.2.2.3. Teatro

                                        2.2.2.4. Danza

                                        2.2.2.5. Animación

                                        2.2.2.6. Series

                                        2.2.2.7. Películas

3. Elaboración de constelaciones literarias como guion de su relato y explicación de unión intertextual 

4. Relatos elaborados

            4.1. Relato literario

            4.2. Relato multimodal



1. Introducción

En la memoria que presentamos a continuación se pretende exponer y explicar la constelación literaria y bibliométrica realizada, así como los relatos creados a partir de estas. Ambas creaciones tienen como tema principal el cuento Hansel y Gretel (1812) escrito por los hermanos Grimm. En cuanto a la estructura del trabajo, en primer lugar, realizaremos una recopilación de cada una de las obras tanto literarias como multimodales que se han empleado para diseñar las constelaciones. Seguidamente, explicaremos la unión intertextual de todos esos elementos para con el hipotexto mencionado. A continuación, adjuntaremos ambos relatos –el literario y el multimodal– y, finalmente, insertaremos los enlaces de los blogs en los que quedan reunidas nuestras producciones.

2. Recopilación de elementos literarios y multimodales referidos a su narración

            2.1 Referencias literarias

a)     BROWNE, A. (2011) El túnel. México: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

b)     BROWNE, A. (2004), En el bosque. México: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

c)  CALLEJA, S. (1910-1919). Juanito y Margarita. Cuentos de Calleja en colores. Madrid: Ed. Saturnino Calleja S.A.

d) DÁNGEL, L. (2018). Migas de pan. Zenda: XLSemanal. Disponible en <https://www.zendalibros.com/migas-de-pan/>.

e) DOMCORT (2013). Las pasiones son como los vientos. Fanfiction. Disponible en <https://www.fanfiction.net/s/9532874/1/Las-pasiones-son-como-los-vientos>.

f)       FUNK, J. (2020). No es Hansel y Gretel. Madrid: Anaya Infantil y Juvenil.

g)      GAUDES, B. y M. Pablo (2014). Érase dos veces Hansel y Gretel. Madrid: Cuatro Tuercas S.L.

h)      KRISTOF, A. (2007) Claus y Lucas. Barcelona: El Aleph.

i)       LOZANO, L. (2020). Hansel y Gretel de Jacob y Wilhelm Grimm. Ed. Flamboyant.

j)       MANSFIELD, K. (1920). Sol y Luna. Londres: The Athenaeum.

k)      MATTOTI, L. (2010). Hansel y Gretel (Clásicos ilustrados). Libros del Zorro Rojo.

l)       MATUTE, A. M. (2003) El verdadero final de la Bella Durmiente. Barcelona: Lumen.

m)   MIQUEL, J. (2007). Hansel i Gretel. Poeteca. Disponible en <https://poeteca.cat/ca/poema/2572>. 

n)      PEINADO, C y ÁLVAREZ, J. (2019) Hansel y Gretel. Ed. Verbum

ñ) TRAPIELLO, A. (2018). Hansel y Gretel. Magazine. Disponible en <https://arantxatarrero.com/solucion-texto-2->.

 

2.2. Referencias multimodales

            2.2.1. Transmedia

                        2.2.1.1. Videojuegos

a)      A Plague Tale: Innocence (2019). Asobo Studio y Focus Home Interactive.

b)      Fearful Tales: Hansel and Gretel (2015). Eipix Entertainment.

                        2.2.1.2. Otros

a)  ALONSO, B. (2018). GIF de la serie Desencanto (M. Groening) sobre la historia de Hansel y Gretel. Disponible en <https://bit.ly/3dezZZi>.

b)     CHIMBO, G. (2020). Hansel y Gretel. Disponible en <https://bit.ly/3fsHIWq>.

c)  Finwë [@finwë] (2021). Los dos niños se acercaron a la puerta y llamaron tímidamente.... Microrrelato disponible en <https://bit.ly/3rD1IrS>.

d) Grow Agencia Independiente. Anuncio para Cruz Roja. Disponible en <https://grow.es/portfolio/reaprende/>.

e)      Tik Tak Draw (2019). Hansel y Gretel. Su verdadera y oscura historia | Draw My Life Cuentos Infantiles. Disponible en <https://youtu.be/A60g-SxaNk8>.

            2.2.2. Arte

                                   2.2.2.1. Ilustraciones-pintura

a) BANKSY, s.f. Hansel and Gretel. Londres (Santa's Ghetto). Disponible en <https://bit.ly/2QU7tES>.

                                         2.2.2.2. Audio

a)   MARTÍN, D. (2013) Gretel [Canción]. En Dani Martín Álbum. Disponible en <Gretel-Dani Martín - Bing video>

b)   HUMPERDINCK, E. y WETTE, A. (1893). Hänsel und Gretel. [Ópera]. Hoftheater (Alemania).

c) RNE. Crescendo. Humperdinck: Hansel y Gretel [Audio Podcast]. Disponible en <https://www.rtve.es/alacarta/audios/crescendo/>

                                         2.2.2.3. Teatro

a)    BOLUDO, B. (2012) Imanes. Condesa (Ciudad de México)

                                         2.2.2.4. Danza

a)  HAMPSON, C. (2017). Wee Hansel and Gretel. Disponible  en <Wee Hansel & Gretel | Scottish Ballet>.

                                        2.2.2.5. Animación

a) GROENING, M.  (2009). La Casa-Árbol del terror XI (Temporada 12 Episodio 1). The Simpsons. Gracie Films 20th Television. Disponible en <https://youtu.be/1c1CQmvNibY>

b) GROENING, M. (2018). ¡Más deprisa, princesa! ¡Mata! ¡Mata! (Temporada 1 Episodio 5). Disenchantment. The ULULU Company. Disponible en Netflix.

                                        2.2.2.6. Series

a)    OSORIO, M. (2014). Hansel y Gretel (Episodio 4). Cuéntame un cuento. Antena 3. Disponible en <https://www.antena3.com/series/cuentame-un-cuento>

                                        2.2.2.7. Películas

a)   GUILLIAM, T. (2005). The Brothers Grimm.

b) VERNON, C., ADAMSON, A. y ASBURY, K. (2004). Shrek 2. Disponible en <https://youtu.be/-vWkSCAEUKk>.

c)   WIRKOLA, T. (2013). Hansel y Gretel: Cazadores de brujas.

3. Elaboración de constelaciones literarias como guion de su relato y explicación de unión intertextual

En esta constelación hemos agrupado las referencias que aluden al hipotexto de Hansel y Gretel (1812) atendiendo a la modalidad que presentan. Así pues, todos los elementos quedan reunidos en siete grupos, a saber: referencias literarias, series y animación, transmedia, obras pictóricas, películas, teatro y danza y audio.


Con respecto a la primera agrupación, las referencias literarias que hemos escogido son, o bien una versión del cuento de los hermanos Grimm, o bien una historia distinta, pero con una serie de tópicos que nos recuerdan al argumento de Hansel y Gretel. Entre ellas, podemos mencionar El túnel (1989), de Anthony Browne, que nos narra la historia de dos hermanos de intereses muy dispares que encuentran un misterioso túnel. Este hallazgo los lleva a emprender una aventura que los unirá más que nunca. Seguidamente, encontramos una obra con una temática más seria: Claus y Lucas (2007), de Agota Kristof. Esta nos cuenta la historia de dos hermanos –de nuevo– que han sido abandonados por su familia y puestos al cuidado de su abuela, conocida por sus vecinos como “la bruja”; los hermanos tratarán de sobrevivir en un país lleno de desgracias ocasionadas por la presente guerra.

            Otro cuento que nos gustaría mencionar es El bosque (2004), de Anthony Browne, que trata de un niño que atraviesa un bosque para llevarle un pastel a su abuela, que está enferma, y durante su viaje se va encontrando con personajes procedentes de distintos cuentos; entre ellos, destacan dos hermanos que habían sido abandonados por sus padres y que se pueden identificar perfectamente con Hansel y Gretel. En lo que se refiere al cuento de Juanito y Margarita (1910-1919), de Saturnino Calleja, este resulta ser la versión española de la historia de los Grimm, pues únicamente le cambia los nombres a los personajes: emplea Juanito en lugar de Hansel y Margarita en lugar Gretel. Asimismo, otro relato que tiene relación con el hipotexto central es Sun and Moon (1920), de Katherine Mansfield; aquí leemos la historia de dos hermanos que se encuentran en una fiesta con un banquete lleno de dulces y son encerrados en una habitación por la enfermera, que nos recuerda a la bruja del conocido cuento.

            Además, nos gustaría destacar El verdadero final de la bella durmiente (1995), libro de Ana María Matute cuya lectura nos recordó a Hansel y Gretel por el hecho de que Selva, la madre del marido de Aurora –la protagonista–, decide llevarse a su nuera y sus nietos a una casa en medio del bosque con la intención de engordarlos para luego comérselos. También es interesante la versión de Funk No es Hansel y Gretel (2020), pues en este cuento los protagonistas toman sus propias decisiones en lo que se refiere a la historia: por ejemplo, Hansel abandona la idea de dejar migas de pan en el camino, ya que hay mucha gente pasando hambre; y Gretel se cuestiona el hecho de cambiar el título de la historia y poner su nombre primero (Gretel y Hansel), puesto que ella es tan importante como su hermano. Finalmente, podemos mencionar el relato de Migas de pan (2018), de Dángel Lenka, que constituye una versión del cuento tradicional en la que los hermanos Hans y Greta son abandonados en el bosque y encuentran una casa de una pobre vieja en la que se alojan pese a la negativa de esta; el cuento, sin embargo, termina con la muerte natural de la anciana.

            Por otra parte, como explicamos anteriormente, también se han integrado referencias multimodales que aluden al hipotexto central. Si observamos la constelación bibliométrica, podemos comprobar que estas han sido agrupadas en torno a dos grandes bloques.


En primer lugar, hallamos el bloque titulado “Transmedia”, que comprende tanto reinterpretaciones del hipotexto como elementos de este. Así pues, aparecen versiones visuales del cuento tradicional de Hansel y Gretel en plataformas como Slideshare (2020), con un formato estilo cómic, o Youtube (2019), con un vídeo animado en el que se dibuja la trama del cuento. Asimismo, también hallamos elementos del hipotexto en el mundo de los videojuegos. Por ejemplo, en Fearful Tales: Hansel and Gretel (2015) se reinventa el cuento de los hermanos Grimm, y A Plague Tale: Innocence (2019) también incorpora elementos del hipotexto, ya que convierte a los protagonistas en hermanos para crear su propia historia de aventuras. En esta línea, también aparecen evidencias del cuento tradicional en un microrrelato realizado en la red social Twitter por un usuario llamado Finwë (2021). Este cuenta, al igual que el hipotexto, cómo los hermanos descubrieron la casa de la bruja (“Los dos niños se acercaron a la puerta y llamaron tímidamente…”). Incluso, desde el mundo de la publicidad, hallamos anuncios, como el de Cruz Roja, que utilizan los protagonistas del hipotexto, Hansel y Gretel, para concienciar sobre los beneficios de la comida saludable.

En segundo lugar, aparece el bloque titulado “Arte”, que reúne diferentes manifestaciones artísticas en las que se contempla el cuento Hansel y Gretel, una reinterpretación de este, o se incorporan elementos reconocibles de la trama. En este sentido, desde el mundo de la pintura hemos incluido el graffiti de Banksy, ya que representa el momento en el que los hermanos entran en la casa de la bruja; sin embargo, sustituye a este último personaje por el de un famoso cantante, Michael Jackson, para hacer una crítica mordaz:


Por otra parte, si nos deparamos en el mundo del espectáculo, encontramos evidencias del cuento en obras de teatro como Imanes (2012) o en ballets como el titulado Wee Hansel and Gretel (2017). En estas se reinterpreta el cuento, pero se mantienen aspectos tan relevantes y reconocibles como el nombre de los personajes, la casa de chocolate, el personaje de la bruja y el vestuario, entre otros. No obstante, la mencionada obra teatral, dirigida por Bruno Boludo, resulta de especial interés, ya que su reinterpretación tiene un trasfondo social que pretende erradicar el abandono infantil.

En lo que respecta a las referencias con formato de audio, aparecen obras musicales que reinterpretan el hipotexto como la canción Gretel de Dani Martín (1893), que recoge la trama de los hermanos para convertirla en una historia de amor, o la ópera de Humperdinck (1893). De hecho, esta pieza musical se utilizó para el podcast Crescendo de RNE, en el que se da a conocer la obra Hänsel und Gretel del compositor mencionado al alumnado de un colegio de Madrid. Además, en este audio los discentes tratan de reinterpretar la ópera en relación con el cuento clásico de los hermanos Grimm: Hansel y Gretel (1812).

Finalmente, también hemos recogido referencias al hipotexto pertenecientes al mundo cinematográfico. Así pues, aparecen películas como The Brothers Grimm (2005), Shrek 2 (2004) y Hansel y Gretel: Cazadores de brujas (2013) en las que se adapta el cuento de los hermanos Grimm, pero manteniendo aspectos de la trama reconocibles por el espectador, como por ejemplo el hecho de que los protagonistas son dos hermanos. Sin embargo, en el filme The Brothers Grimm estos no son abandonados por sus padres sino atraídos por la bruja del castillo; asimismo, en el filme Shrek 2 los hermanos se convierten en celebrities, y en la película Hansel y Gretel: Cazadores de Brujas estos, cuando son pequeños, sufren un episodio con una bruja –el mismo que cuenta el hipotexto– que les lleva a convertirse en cazadores de brujas para vengarse de estas criaturas. Asimismo, entre las series de animación hallamos Los Simpsons (2008) y Disenchantment (2018), que versionan el cuento clásico de los hermanos Grimm. De hecho, sobre esta última serie hemos incluido un GIF (2018) en el que se observa, de forma clara, la reinterpretación del hipotexto. Por último, debemos señalar la serie Cuéntame un cuento de Antena 3 (2014), pues dedica un episodio al cuento de Hansel y Gretel (1812).

4. Relatos creados

      4.1. Relato literario

Hans y Greta en la nueva ciudad

La escasez de recursos obligó a Juanito y Margarita [1] a mandar a sus hijos bajo la tutela de su abuela, que, tras haberse dedicado toda una vida a cantar las óperas más grandiosas en los teatros más hermosos del mundo, se había retirado en un pequeño cottage en las afueras de Londres para vivir sus últimos años de una manera más tranquila. Selva [2] era una mujer de las de ahora, libre e independiente, y tenía muy claro que la vida solo se vivía una vez. Le encantaba viajar, vestirse con trajes de lujo, ir al teatro, tomar el té con sus amigas y comer en los mejores restaurantes de la capital inglesa. Su novio, George Caldera [3], no vivía con ella, pero le aseguraba una vida llena de pasión y regocijo.

            Hans y Greta [4], que acababan de cumplir dieciséis años, tardaron en adaptarse al estilo de vida de la abuela. No obstante, desde el primer día quedaron fascinados con la magia de la ciudad: autobuses y cabinas rojas por doquier, amplios puentes construidos sobre el caudaloso río Támesis y el mejor arte urbano de Banksy [5]:  

    La primera semana de instituto no fue nada sencilla para los hermanos, pues, sin apenas conocer el idioma del país, hubieron de adaptarse a las nuevas normas del centro, estudiar asignaturas totalmente diferentes a las de su antiguo colegio e intentar entablar amistades con compañeros que tenían una cultura y unas costumbres completamente distintas a las suyas. No hubo ni un único día que no llegaran a casa llorando y pidiendo a su abuela que los devolviera a casa con sus padres. Selva, cada vez que se encontraba en esta situación, apenas tardaba en encargarle a su amiga Minnie [6], la mejor repostera de Londres, un brownie con helado de vainilla –el favorito de Greta– y un apple pie –el preferido de Hans– para disfrutar juntos de la hora del té inglesa. Este era sin duda el momento más bonito e íntimo del día, pues abuela y nietos compartían sus hazañas diarias al son de la música que procedía de un viejo tocadiscos de la antigua cantante:

Abends, will ich schlafen gehn,

Vierzehn Engel um mich stehn:

Zwei zu meinen Häupten,

Zwei zu meinen Füßen,

Zwei zu meiner Rechten,

Zwei zu meiner Linken,

Zweie, die mich decken,

Zweie, die mich wecken,

Zweie, die mich weisen,

Zu Himmels-Paradeisen [7]

    Cuando los hermanos lograban calmarse, se dirigían a su habitación y se sumergían en sus pasatiempos favoritos para intentar evadirse de la situación que estaban viviendo. Mientras Greta pasaba toda la tarde enganchada a sus videojuegos preferidos, A Plague Tale: Innocence [8] y Fearful Tales: Hansel and Gretel [9], Hans, que siempre había sido un chico solitario al que le fascinaba la lectura [10], devoraba las páginas del libro que le regalaron sus padres en su último cumpleaños: Claus y Lucas, de Agota Kristof [11].

            Pese al claro cambio que la mudanza significó en sus vidas, los días de Hans y Greta estaban marcados por una profunda monotonía. Sin embargo, todo cambió en el momento en que Selva recibió una misteriosa llamada. Si bien es cierto que ella se definía por su carácter alegre y extrovertido, a partir de ese momento no hubo un solo instante en que dejara de sonreír. Se pasaba los días cantando y bailando, e incluso empezaba a invitar a George a casa para que tomara el té con ella y los niños, lo cual era realmente inusual. No cabía duda de que algo le ocurría a Selva. Además, el cariño que mostraba a sus nietos resultaba un tanto excesivo, pues no cesaba de achucharlos y de hacerles cosquillas en la barriguita. Pero lo que más extrañó a los hermanos fue la cantidad de encargos que la abuela empezó a realizar un día a su querida amiga Minnie:

–Minnie, honey, necesito que me prepares cuatro cupcakes con nata, dos waffles con mucho azúcar, un apple pie, dos brownies, cuatro muffins de chocolate y una cookie gigante de esas que tanto les gusta a mis nietos. ¿Lo podrías tener todo para el sábado por la mañana? ¡Estoy tan emocionada…!

Los hermanos, que tenían la oreja pegada a la puerta de la habitación de Greta para escuchar la conversación telefónica de la abuela, empezaron a sospechar que algo estaba tramando:

–¿Qué ocurrirá el sábado? –preguntaba Greta.

–Estoy empezando a tener miedo, ¿y si Selva nos quiere engordar para después comernos [12]? ¿Te has fijado la manera en que nos mira la barriguita? Al fin y al cabo, tampoco sabemos si la abuela es de fiar, apenas pasaba tiempo con nosotros cuando éramos niños…

–No digas tonterías, Hans. Leer tanto te está volviendo majareta. Deja de escuchar y ven aquí conmigo a jugar, que me traje de España dos mandos para algo.

            A medida que se acercaba la fecha misteriosa, el sábado, la abuela se comportaba de una manera cada vez más extraña. Incluso había abandonado la ópera y había empezado a aficionarse a las canciones de Dani Martín que tanto le gustaba cantar en la ducha [13]:

Y yo solo te pido que no dejes de andar,

solo te pido que perdones mi mal,

solo le pido ahora el camino,

que empezamos solitos, nos quiera ayudar [...]

Cuando dieron las ocho de ese día tan esperado por todos, apenas tardó Selva en despertar a sus nietos para que se vistieran rápido y se fueran al instituto. “¿Y los dulces que se suponía que iba a haber? Si apenas hemos desayunado”, pensaban los hermanos. Así pues, hicieron caso a la abuela y emprendieron su camino diario hacia el colegio, donde el ambiente les iba resultando cada vez más familiar. Pero Hans no podía concentrarse en clase, pues seguía atemorizado por las posibles intenciones de la abuela. “¿Y si no me como todos esos dulces, me seguirá queriendo comer? ¿Y si le digo que meta la cabeza en el horno para comprobar una cosa y después la empujo tal y como hizo Gretel? No, no, nunca le haría eso a la abuela…”. La cabeza de Hans no podía parar de recordar todos los cuentos que sus padres le habían contado cuando era un niño.

            Sonó el timbre y, como acostumbraban a hacer día tras día, los hermanos se encontraron en la puerta del instituto para emprender su camino de vuelta. En todo el trayecto no dijeron una palabra; sospechaban que algo se estaba “cociendo” en casa. Cuando llegaron al cottage, vieron que había un coche más aparcado en el porche. “Otra vez está el Caldera aquí”, pensaron. Pero inmediatamente después de tocar el timbre…

–¡¡¡¡SORPRESA!!!! [14]

¡Eran Juanito y Margarita! Los niños no pudieron contener su emoción y, entre lágrimas, se lanzaron a abrazar a sus padres, que estaban igual de contentos por poder estar con sus hijos. Una vez se calmaron todos, empezaron a disfrutar del delicioso banquete que había preparado la abuela y que tanto había preocupado a Hans. El apple pie nunca le había sabido tan bien.

 

 

Referencias:

[1] CALLEJA, Saturnino (1910-1919). Juanito y Margarita. Cuentos de Calleja en colores. Madrid: Ed. Saturnino Calleja S.A.

[2] MATUTE, A. M. (2003) El verdadero final de la Bella Durmiente. Barcelona: Lumen.

[3] GROENING, M.  (2009). La Casa-Árbol del terror XI (Temporada 12 Episodio 1). The Simpsons. Gracie Films 20th Television. Disponible en <https://youtu.be/1c1CQmvNibY>

[4] DÁNGEL, Lenka (2018). Migas de pan. Zenda: XLSemanal. Disponible en <https://www.zendalibros.com/migas-de-pan/>.

[5] BANKSY, s.f. Hansel and Gretel. Londres (Santa's Ghetto). Disponible en <https://bit.ly/2QU7tES>.

[6] MANSFIELD, Katherine (1920). Sol y Luna. Londres: The Athenaeum.

[7] HUMPERDINCK, E. y WETTE, A. (1893). Hänsel und Gretel. [Ópera]. Hoftheater (Alemania).

[8] A Plague Tale: Innocence (2019). Asobo Studio y Focus Home Interactive.

[9] Fearful Tales: Hansel and Gretel (2015). Eipix Entertainment.

[10] BROWNE, A. (2011) El túnel. México: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

[11] KRISTOF, A. (2007) Claus y Lucas. Barcelona: El Aleph.

[12] GRIMM, (1812) Hänsel and Gretel

[13] MARTÍN, D. (2013) Gretel [Canción]. En Dani Martín Álbum. Disponible en <Gretel-Dani Martín - Bing video>

[14] (2004), En el bosque. México: S.L. Fondo de Cultura Económica de España. 

    4.2. Relato multimodal

El relato multimodal que a continuación presentamos toma el formato de un telediario. Lo realmente particular del vídeo es que todo lo que se comprende en este, es decir, las noticias y los anuncios, hacen referencia a los hipertextos que tienen como hipotexto el cuento de los hermanos Grimm y que se presentan en la constelación literaria. En este sentido, hemos elaborado cuatro noticias que integran doce referencias literarias y transmedia, así como dos anuncios publicitarios que pertenecen a dos referencias transmedia. De esta forma, se han utilizado un total de catorce referencias en el relato multimodal que más tarde adjuntaremos.

Así, para la realización de los anuncios hemos utilizado un spot publicitario de Antena 3 que alude a la película Hansel y Gretel: Cazadores de brujas (2013) y uno realizado por Cruz Roja en el que se incorporan referencias al hipotexto. En lo que respecta a las noticias, quisimos integrar las referencias de forma implícita y explícita para que el espectador estuviera atento en todo momento. Así pues, en la primera noticia incorporamos una imagen junto a los nombres de Claus y Lucas, que hacen referencia a los protagonistas de la obra Claus y Lucas (2007); la obra de teatro Imanes (2012) y un vídeo de un bosque extraído de la película The Brothers Grimm (2005). Al contrario que en la primera noticia, en la segunda incorporamos referencias únicamente literarias. De esta forma, aparecían los nombres de tres autores: Dángel (2018), Funk (2020) y Lozano (2020), así como el fanfiction de Domcort (2013). En la tercera noticia integramos la pieza musical de Humperdinck (1893) y el podcast de RNE titulado Humperdinck: Hansel y Gretel. Y, finalmente, en la cuarta noticia aparecía el graffiti de Banksy, Hansel and Gretel, y el microrrelato realizado por un usuario en Twitter (2012).


Con todo esto, para la realización del relato multimodal hemos utilizado las siguientes referencias:

Literatura

DÁNGEL, Lenka (2018). Migas de pan. Zenda: XLSemanal. Disponible en: <https://www.zendalibros.com/migas-de-pan/>

DOMCORT (2013). Las pasiones son como los vientos. Fanfiction. Disponible en <https://www.fanfiction.net/s/9532874/1/Las-pasiones-son-como-los-vientos>.

  FUNK, Josh (2020). No es Hansel y Gretel. Madrid: Anaya Infantil y Juvenil.

  KRISTOF, A. (2007) Claus y Lucas. Barcelona: El Aleph.

 LOZANO, L. (2020). Hansel y Gretel de Jacob y Wilhelm Grimm. Ed. Flamboyant.

Arte

            Ilustraciones/Pintura

BANKSY, s.f. Hansel and Gretel. Londres (Santa's Ghetto). Disponible en <https://bit.ly/2QU7tES>

            Teatro

       BOLUDO, B. (2012) Imanes. Condesa (Ciudad de México)

 Audio

 HUMPERDINCK, E. y WETTE, A. (1893). Hänsel und Gretel. [Ópera]. Hoftheater (Alemania).

RNE. Crescendo.Humperdinck: Hansel y Gretel [Audio Podcast]. Disponible en <https://www.rtve.es/alacarta/audios/crescendo/>

Transmedia

●   FINWË [@finwë] (2021). Los dos niños se acercaron a la puerta y llamaron tímidamente.... Microrrelato disponible en Twitter: <https://bit.ly/3rD1IrS>

GROW Agencia Independiente. Anuncio para Cruz Roja. Disponible en <https://grow.es/portfolio/reaprende/>

   GROENING, M. (2009). La Casa-Árbol del terror XI (Temporada 12 Episodio 1). The Simpsons. Gracie Films 20th Television. Disponible en <https://youtu.be/1c1CQmvNibY>

       GUILLIAM, T. (2005). The Brothers Grimm.

       WIRKOLA, T. (2013). Hansel y Gretel: Cazadores de brujas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica 12. Elena Espinosa Maciá. ¿Qué hemos aprendido? Optativa

  Lo que INVTICUA21 me ha aportado... ¿Qué hemos aprendido? Una pregunta aparentemente sencilla, pero que hace que me replantee cada clase de esta asignatura. Sinceramente, creo que no te das cuenta de tu evolución hasta que no haces este tipo de reflexiones y te comparas con tu "yo" de hace unos meses... Antes de empezar esta asignatura nunca había escuchado hablar de constelaciones literarias, de PLE, nunca había hecho ningún relato multimodal, tenía una idea muy superficial de lo que eran los MOOC y los REA y mi cuenta de Twitter tenía más telarañas que la casita de los siete enanitos antes de que Blancanieves y los animalitos del bosque la convirtiesen en un hogar. Por no hablar de la creación de un blog donde cada semana iríamos subiendo nuestras prácticas. No os podéis imaginar la cantidad de videotutoriales que he consultado en YouTube para poder hacer muchas de ellas... No miento cuando digo que en muchas ocasiones me he sentido representada por este GIF: Sin embargo,...

Sesión 1. Actividad 8 | Voluntaria (Juan Miguel Beneito Pérez). Miguel Ángel Bellod, Sonia Gonzaga y Elena Espinosa.

  Confía en el viento A continuación, os presentamos la propuesta didáctica que hemos elaborado Sonia Gonzaga, Elena Espinosa y yo, Miguel Ángel Bellod, a partir de la efeméride del V Centenario de la primera vuelta al mundo realizada por Magallanes y Elcano. El punto de partida es la canción de La Oreja de Van Gogh titulada Confía en el viento .

Práctica 11. Miguel Ángel Bellod Ballester. Educación 2030. Obligatoria.

  NO TE SALVES DE LA LITERATURA Fuente El oleaje arreciaba con fuerza mientras nosotros, trémulos ante la ferocidad de la madre naturaleza, pensábamos en nuestras últimas palabras antes de exhalar el último aliento. De repente, se hizo la oscuridad. Noté, sin ser consciente del paso del tiempo, cómo el cuerpo se había desgajado de mi cabeza, pero pronto el cosquilleo de una lengua me devolvió el latir de todo el aparto sensorial. Al abrir los ojos, una suerte de cucaracha gigante me hizo pegar un salto que ni el mismísimo Heracles podría haber hecho en uno de sus célebres trabajos. ¿Sería Gregorio Samsa o mi mente estaba siendo pasto de la locura? Para despejar mi cabeza ante las incesantes llamadas del Hades, anduve por la playa en la que desperté. No sabía dónde estaba y apenas recordaba quién era. Quizá estaba transitando en el otro laberinto, en el laberinto de Borges; en el laberinto del tiempo. ¿Había de encontrar, pues, el hilo de Ariadna para escapar de este lugar o tenía q...